www.myspace.com/elojoseco

16 noviembre, 2008

Lectura 5- G.Longo



Pasos de la investigación científica:

1º) Observar-Seleccionar-Relacionar entre sí-Relacionar con paradígmas:
Es decir, observar la realidad y dice Longo: "cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis". No seleccionamos un hecho al hacer, sí no algo que nos ha llamado la atención, esta selección no es inocente, si no que en el fondo contiene un poco de nosotros, es, en parte, una declaración de intenciones.
Elegimos que observar, una vez delimitado el campo de análisis, seleccionamos que hechos de esta realidad tomamos como importante y que hechos son secundarios.
Una vez establecida la jerarquía, relacionamos los hechos significativos entre sí, pudiendo complementar con los hechos denominados secundarios, para después relacionar esto último con lo que Longo llama "visión ó esquema coherente", con un paradigma (o varios).

2º) Formulación de hipótesis:
Se trata de terminar de unir los hechos con el paradigma o los paradigmas escogidos a través de deducciones nuestras, es decir, de hipótesis que posteriormente serán verificadas.
Esto supone que el/la investigadora ha de poseer una facultad creativa, poseer lo que Mills llamaría la imginación sociológica, capaz de ver más alla de los hechos puros, de improvisar con lo que tiene, y, mucho mejor si encima resulta que al comparar esas hipótesis con la realidad todo cuadra perfectamente.
La claves es Conocer la realidad para Modificarla mentalmente a través de la Fantasia.

3º) Comprobación de hipótesis:
Una vez que tenemos el mapa complemento, queda lo más importante: la comprobación de las hipótesis con la realidad. En este caso, dice Longo, debemos poner en marcha nuestra capacidad de crítica y autocrítica, poner la venda antes de la herida.
Sí nuestras hipótesis cuadra, estan en consonancia con la realidad de los hechos, perfecto, todo a salido a pedir de bocar, pero si por el contrario, encontramos errores (ya sea en la selección de los hechos, en la jerarquízación de su importancia, la elección del/los paradigmas, la formación de hipótesis...) pasaremos a la cuarta etapa.

4º) Modificación de hipótesis:
Es decir, se vuelven a tomar las hipótesis y observaremos los errores que en ellas pueda haber, así modificarlas o directamente sustituirlas por otras más acordes.

-->La conclusión principal es que tanto la teoría como la observación empírica son dos aspectos fundamentales en la ciencia, uno no existe sin el otro y han de complementarse.
Aquí Longo cita a Darwin: "...haced que vuestra teoría guíe vuestras observaciones [...]", pero debe advertir que si mi teoria guía mis observaciones puedo acabar viendo solo lo que quiero ver, y por tanto perder esa facultad creador y la capacidad de autocrítica, cosa que evidentemente repercutiría negativamente en mi investigación.

Otra fase importante de este proceso es la documentación, parte integrante de la primera etapa, donde el/la investigadora se hace eco de otras investigaciones o trabajos de distintos autores/as.
Longo afirma que pueden ocurrir dos cosas: que el investigador lleve un background cultural propio sobre el tema y por tanto corregir, comparar... sus propias ideas sobre el tema en función de lo que dicen otras personas, ó por otro lado el/la investigadora no posee unos conocimientos propios sobre el tema y por tanto no podrá comparar o corregir sus ideas con lo que obtiene de otros autores/as, por que no tiene ideas, por lo que acabará cayendo, según Longo, en uan suerte de escepticismo, cosa que en mi opiniónes es bastante relativa. En ocasiones ciertas investigaciones necesitan de una documentación previa, donde el autor o autora no conoce el tema en profundidad, o ni siquiera tiene una noción sobre él, de esta forma se empapa de la literatura propia del tema, y una vez leído lo que debe, conformarse una idea, fruto de sus propias investigaciones.
Nadie nacie sabiendo, y puede ocurrir que te encarguen una investigación sobre un tema del que no tengas ni idea, por lo que el proceso de documentación debe ser, en este caso, mucho más profundo que cuando estudias algo que más o menos conoces, pero no por ello caerás en una suerte de escepticismo. No siempre se debe estudiar lo que uno ya conoce.

1 comentario:

Roberto Carballo dijo...

¿Te has olvidado de seguir aportando? Lo cierto es que tus entradas eran celebradas por mí cuando las encontraba en la pantalla. Un abrazo, Roberto Carballo